La misión de la Fundación Chilena del Pacífico es promover la inserción económica, cultural y social de Chile en la Cuenca del Pacífico, así como el conocimiento en el país acerca de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales de esa región, a través de análisis de sus mercados, del apoyo a las relaciones bilaterales, el desarrollo y la participación en proyectos culturales, todo en estrecha colaboración con instituciones de Gobierno, del sector privado, universidades y centros de estudio.
La Fundación Chilena del Pacífico fue tempranamente considerada para desarrollar la labor de Secretaría Nacional del Consejo Asesor Empresarial de la APEC, conocido por sus siglas en inglés, ABAC (APEC Business Advisory Council). ABAC está integrado por tres empresarios por cada economía que integra el Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC), en calidad de miembros titulares, más un número variable de miembros alternos.
La implementación de esta labor de coordinación y apoyo se ha dado en un contexto de fluido diálogo entre las instancias oficiales de gestión de la agenda APEC y ABAC-Chile.
Historia de la fundación
La relación de Chile con los países asiáticos ha sido permanente, intensificándose a partir de la primera mitad de los años 90. En 1990, el país ingresó al Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (Pacific Economic Cooperation Council o PECC). Poco después, en 1994, Chile integró al foro de Cooperación Económica del Asía Pacífico (Asia Pacific Economic Cooperation o APEC).
Tempranamente se percibió que, para sostener y profundizar los lazos con los países de la Cuenca del Pacífico, se requeriría una amplia y coordinada acción de actores públicos y privados. La propia arquitectura y modalidad de estos foros, los más relevantes de la región, exigía la participación de los gobiernos, empresarios, la academia y la sociedad civil.
Con el objetivo de dar mayor sustento a los vínculos con el Asia Pacífico, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (con Carlos Figueroa como Ministro de Relaciones Exteriores), se comisionó al ex Ministro Secretario General de la Presidencia Edgardo Boeninger para que creara una institución mixta capaz de congregar a los sectores público y privado. Tras explorar diversas opciones, se consideró que lo más funcional al propósito definido era crear una fundación. Esta figura permitiría canalizar la participación y aportes tanto de instancias gubernamentales como de empresas y particulares. Así, a fines de 1994, nació la Fundación Chilena del Pacifico.
Antecedentes Legales
La Fundación Chilena del Pacífico fue constituida por escritura pública de fecha 2 de noviembre de 1994 ante el Notario Público de Santiago don Juan Ricardo San Martín Urrejola. Por Decreto del Ministerio de Justicia N° 1.606, publicado en el Diario Oficial Nº 13.468, de fecha 19 de diciembre de 1994, se le concedió la personalidad jurídica, con lo que se aprobaron sus estatutos.
La Primera Sesión de Consejo Directivo se realizó el 19 de diciembre de 1994. El acta correspondiente se redujo a escritura pública con fecha 28 de diciembre de 1994, ante el Notario Público de Santiago,
don Álvaro Bianchi Rosas.
Se desempeña como Secretaría Nacional en algunos foros regionales en los que Chile participa, al tiempo que sirve como unidad operativa complementaria, consecuencia de la delegación y mandatos expresos del Gobierno de Chile, apoyando una actuación institucional y de largo plazo.
Consejo Directivo
Manuel Agosin Trumper, Ex Decano Facultad de Economía de la U. de Chile
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Magister y Doctor en economía de la Universidad de Columbia. Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Ex Decano de la esta Facultad.
José Miguel Ahumada, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales
Cientista político de la Universidad Diego Portales, el Subsecretario Ahumada posee además un Máster en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. A su vez, cursó un MSc en Estudios de Desarrollo de la London School of Economics y posee un doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad de Cambridge.
Elanne Almeida, Socia de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, EY Chile
Socia de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile. Es economista de la Universidade Federal de Pernambuco (Brasil), y tiene un diplomado en Gestión de Riesgos Estratégicos (Universidad de Chile) y Gobierno Corporativo (Universidad de Los Andes).
Consejero Suplente. Ingeniero Civil Industrial de la P. Universidad Católica de Valparaíso and MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago. Gerente Comercial Cobre Refinado. Anteriormente fue Gerente de Logística y Servicios Comerciales de Codelco y Director Gerente de Codelco Asia, Shanghai, China.
Ingeniero Comercial de la Universidad Federico Santa María y Magister en Ciencias de London School of Economics. Presidente Ejecutivo de Antofagasta PLC.
Fue elegido CEO & Regional Managing Partner de Deloitte en junio de 2018. Deloitte Canada y Chile son una firma combinada desde 2017. Lidera y representa la parte chilena.
Amparo Cornejo, Vice Presidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos Teck Sudamérica
Vice Presidenta de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos de Teck Sudamérica. Responsable de proporcionar la dirección estratégica a las relaciones con las comunidades y el gobierno, los asuntos corporativos y las comunicaciones. Lidera los sistemas de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Sistemas Comunitarios, así como las actividades de permisos ambientales relacionados a los proyectos que la compañía desarrolla en Chile.
Ignacio Cueto Plaza, Presidente Directorio Latam Airlines
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mundo corporativo y algo menos en el académico. En estos años ha logrado liderar procesos de cambios relevantes para su organización, enfrentando la incertidumbre que esto genera, poniendo siempre al centro a las personas. Sus conocimientos en temas de transparencia, compliance y conducta en los negocios le han ayudado a inspirar e influir en los demás, ya sea individualmente o como equipo, buscando siempre ser responsables con acciones y decisiones. Ha liderado el área de Auditoría de la Firma hasta 2018, mismo año que asumió como Socio Principal de PwC Chile, hasta la actualidad.
Matías Concha Berthet, Gerente de Desarrollo Hendaya S.A.
Presidente y CEO de Komatsu Mining Corp. Group,, subsidiaria de Komatsu Ltd. in Japan. Nombrado en esa posición en abril de 2017, cuando Komatsu adquirió Joy Global Inc. y renombró esa compañía.
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Asesor principal del directorio de CAP. Fue Vicepresidente de la Fundación Chilena del Pacífico desde su fundación en 1994 hasta octubre 2017 y presidente de CAP desde 1990 hasta 2017.
Consejero Suplente. Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Director de Empresa Pesquera Eperva, de Corpesca, de Inversiones Siemel y de Servicios Corporativos Sercor.
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Presidente de Empresas CMPC y sus filiales, Presidente de Almendral, Vicepresidente de Entel y Director de Minera Valparaíso.
Montserrat Galimany, asesora del Presidente de Mitsubishi Chile
Licenciada en Estadística y Bachiller en Recursos Humanos de la P. Universidad Católica de Chile. Directora Gerente de Maquinarias e Infraestructura en Mitsubishi Chile. Asesora del Presidente de Mitsubishicorp.
Óscar Hasbún, CEO de la Cia Sudamericana de Vapores (CSVA)
Chief Executive Officer (CEO) de Compañía Sud Americana de Vapores S.A (CSVA), segundo vicepresidente del Consejo de Supervisión de Hapag Lloyd AG, presidente del Consejo de Supervisión y miembro del Board Subsidiaries de SM SAAM, integrante del Consejo de Supervisión y presidente del Comité de Estrategia y Sostenibilidad de Nexans, y consejero de la Sociedad de Fomento Fabril, (SOFOFA), en Chile.
Chairman de EY Chile desde el 1 de enero de 2018. H
Chairman de EY Chile desde el 1 de enero de 2018. Experto en Gobiernos Corporativos, actividad económica, regulaciones, inversiones privadas y confianza empresarial. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la firma desde 2001 y miembro del directorio de la región desde 2005.
Ingeniero Naval Electrónico, Graduado del Asia-Pacific Center for Security Studies, Hawaii, USA, Magister en Ciencias Navales y Marítimas, ex Jefe del Estado Mayor General de la Armada y ex Director General del Territorio Marìtimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR). Actualmente Director Ejecutivo del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada.
Socio de Guerrero Olivos. Miembro de ACAFI (Asociación Chilena Administradoras de Fondos de Inversión), del Comité de Minería de CESCO, y de Rocky Mountain Mineral Law Foundation. Actualmente es director de Administradora Mater, Administradora Bridge, Empresa Eléctrica Blanco, Aaktei Energía S.A., Lácteos Matthei, Ecólogica Torq Resources Chile y Colegio San Lorenzo.
Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad Técnica Federico Santa María y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Gerente General de Automotores Gildemeister, Director de la Fundación Carlos Vial Espantoso, y Presidente del Consejo Asesor de Finning Sudamérica.
Enrique Marshall Rivera, Ex Presidente Banco Central
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Director de la Bolsa de Comercio de Santiago. Ex Presidente del Banco Estado. Ex Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras.
Se ha desempeñado como Embajador Alterno de Chile ante la ONU (Consejo de Seguridad, junio 2014-2015), Director de Planificación en el Ministerio de Relaciones Exteriores (2013-2014), Director de Política Multilateral (2012), Ministro Consejero ante la Embajada de Chile en Argentina (2006- 2011) y Subdirector de la Dirección América del Sur (2005-2006). Asimismo ha realizado funciones en la Embajada de Chile en China, Bélgica (CE), Washington (OAS), México y Francia.
Máximo Pacheco, Presidente del directorio de CODELCO
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, hoy es Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Gobierno de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Entre otros cargos, ha sido ministro de Energía, vicepresidente ejecutivo de operaciones de Codelco, vicepresidente ejecutivo para América Latina de Carter Holt Harvey y SVP de International Paper donde ocupó los cargos de presidente para Latinoamérica y también presidente para Europa , Medio Oriente, Africa y Rusia. Actualmente, preside el directorio de CODELCO desde el 30 de marzo de 2022.
Claudia Rivera, Gerente Regional Comercial Grandes Empresas Banco Bci
Abogado de la P. Universidad Católica de Chile. Socio Estudio Rodríguez y Cía. Abogados, miembro del Consejo Superior Universidad Diego Portales y Director Centro Asia Pacífico Universidad Diego Portales.
Ingeniero civil industrial, con mención en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con MBA de Saint Louis University. Fue Gerente General Corporativo de VTR entre otros cargos. Entre 1999 y 2003 residió en Washington DC, ejerciendo como director de operaciones en Optiglobe Communications y Darby Technology Ventures. Además, ha sido parte de diversos directorios, como el de Latam Airlines, Telefónica del Sur, Chilgener (hoy AESGener), Startel (hoy Movistar) y Aceros Otero. En marzo de 2018 se incorporó al Directorio de CAP S.A. Actualmente es director de Entel, Invercap y DIMACOFI, y presidente del Directorio de Canal 13
Economista de la P. Universidad Católica de Chile. Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Consultor y Asesor Internacional, Presidente del Consejo Fiscal del Ministerio de Hacienda, Director general del Grupo Res Pública Chile, Director de AFP Habitat y Consejero de Chile Transparente.
Ingeniero de la P. Universidad Católica de Chile y Magister en ciencias de la Universidad de Stanford. Presidente del Grupo Security y Presidente del Consejo Bilateral de Negocios Chile-China.
Consejero Suplente. Periodista de la Universidad Gabriela Mistral. Gerente de Asuntos Corporativos de Empresas CMPC; ex Director de Diario La Tercera, Diario Financiero y Revista Capital.
Embajador Alberto van Klaveren Stork, Ex Subsecretario de RREE
Abogado de la Universidad de Chile. Ex Subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile y Profesor Titular del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile.
Wolf von Appen, Empresario, ex Presidente Ultramar
Empresario. Ex Presidente del Grupo Ultramar, Presidente del Consejo Asesor del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, Consejero del Centro de Estudios Internacionales de la P. Universidad Católica de Chile, miembro del Consejo Asesor de la Universidad Austral de Buenos Aires, miembro del Consejo Honorario del Centro de Estudios Públicos.
Diego Yarur Arrasate, Gerente Desarrollo Corporativo e Internacional de Bci
Ingeniero Comercial de la P. Universidad Católica de Chile. Magister en Administración de Empresas Columbia Business School y Gerente de Desarrollo Corporativo e Internacional en Banco BCI.
Manfred Wilhelmy von Wolff, Ex Director Ejecutivo Fundación Chilena del Pacífico
Abogado de la P. Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Ciencia Política de Princeton University. Director Ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados y Extensión de la P. Universidad Católica de Valparaíso. Fue Director Ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico desde 1994 hasta febrero 2016.
Consejo Ejecutivo
José Miguel Ahumada, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales
Cientista político de la Universidad Diego Portales, el Subsecretario Ahumada posee además un Máster en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. A su vez, cursó un MSc en Estudios de Desarrollo de la London School of Economics y posee un doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad de Cambridge.
Máximo Pacheco, Presidente del directorio de CODELCO
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, hoy es Profesor Asociado Adjunto de la Escuela de Gobierno de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Entre otros cargos, ha sido ministro de Energía, vicepresidente ejecutivo de operaciones de Codelco, vicepresidente ejecutivo para América Latina de Carter Holt Harvey y SVP de International Paper donde ocupó los cargos de presidente para Latinoamérica y también presidente para Europa , Medio Oriente, Africa y Rusia. Actualmente, preside el directorio de CODELCO desde el 30 de marzo de 2022.
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Presidente de Empresas CMPC y sus filiales, Presidente de Almendral, Vicepresidente de Entel y Director de Minera Valparaíso.
Ingeniero civil industrial, con mención en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con MBA de Saint Louis University. Fue Gerente General Corporativo de VTR entre otros cargos. Entre 1999 y 2003 residió en Washington DC, ejerciendo como director de operaciones en Optiglobe Communications y Darby Technology Ventures. Además, ha sido parte de diversos directorios, como el de Latam Airlines, Telefónica del Sur, Chilgener (hoy AESGener), Startel (hoy Movistar) y Aceros Otero. En marzo de 2018 se incorporó al Directorio de CAP S.A. Actualmente es director de Entel, Invercap y DIMACOFI, y presidente del Directorio de Canal 13
Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Administración de Empresas de la Universidad Austral de Argentina.
Se ha desempeñado como funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile en diversos cargos dentro y fuera del país, entre ellos como Primer Secretario en la misión de Chile ante las Naciones Unidas a cargo de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales.
Entre 2006 y 2007 fue miembro del Gabinete del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.
Ex alumna de la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello”, trabajó como Coordinadora Académica de dicha institución durante el año 2011.
Recientemente, formó parte del equipo ejecutivo de ProChile y de Corpgroup Interhold Inversions.
De forma paralela a su actividad laboral es miembro del Consejo Consultivo de América Solidaria.
Áreas de Trabajo
Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC)
La Fundación Chilena del Pacífico fue tempranamente considerada para desarrollar la labor de Secretaría Nacional del capítulo chileno del Consejo Asesor Empresarial de APEC (Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico), conocido por sus siglas en inglés: ABAC.
ABAC es una instancia formal dentro de la estructura de APEC y cumple una función del más alto nivel: asesorar a los líderes de APEC, un foro de naturaleza económica, en temas relevantes para el desarrollo de negocios en la región del Asia Pacífico. Desde la creación de ABAC, en 1994, su agenda ha ido incorporando los asuntos más relevantes para la promoción del desarrollo y sus desafíos, desde el libre comercio y la expansión de la digitalización de la economía hasta el cambio climático, entre muchos otros.
Los integrantes de ABAC son empresarios y/o representantes de la comunidad de negocios elegidos por el Presidente de la República. El Consejo cuenta con tres miembros titulares y un número variable de integrantes alternos.
La economía anfitriona de APEC también preside ABAC. La agenda de trabajo del Consejo se avanza a lo largo de todo el año, con cuatro reuniones anuales como principales hitos. La instancia más significativa es el denominado Diálogo de ABAC con los Líderes (ABAC Dialogue with Leaders), que se produce después de la cuarta reunión anual del Consejo y en la que los representantes del sector privado y las máximas autoridades de APEC conversan sobre las recomendaciones consensuadas en ABAC. Antes de ese momento, ABAC publica y distribuye su Reporte a los Líderes Económicos de APEC (Report to APEC Economic Leaders), que reporta directamente a los Jefes de Gobierno (Líderes Económicos) de APEC y que, una vez al año, en las Cumbres de este Foro, tienen una sesión de trabajo conjunto llamada ABAC Dialogue with Leaders, única en su género a nivel global.Está integrado por tres empresarios por cada economía APEC en calidad de miembros titulares ABAC más un número variable de miembros alternos.
La implementación de esta labor de coordinación y apoyo se ha dado en un contexto de fluido diálogo entre las instancias oficiales de gestión de la agenda APEC y ABAC-Chile.
Miembros ABAC Chile
Miembros Titulares
Richard von Appen
Presidente Ultramar
Agencia Marítima Ltda.
Rosario Navarro
Consejera Sociedad de
Fomento Fabril (SOFOFA)
Alfonso Swett Opazo
Ex Presidente Confederación
de la Producción y el Comercio (CPC)
Miembros Alternos
Bernardo Larraín
Presidente Sociedad de
Fomento Fabril (SOFOFA)
Alejandra Mustakis
Presidenta Asociación de
Emprendedores de Chile (ASECH)
Eduardo Chadwick Claro
Presidente Viña Errázuriz
Publicaciones Relacionadas
Comunicado de Prensa de APEC sobre la II reunión del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC II) en 2022
Política comercial adecuada es "clave" para perspectivas de desarrollo de Chile
Interesante artículo de BNamericas sobre entrevista a Guillermo Le Fort Varela, Doctor en Economia (UCLA) y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, y autor de la reciente investigación, encomendada por la Fundación, sobre el impacto de la política comercial y los tratados en el crecimiento económico […]
En el marco de la Cumbre de APEC «Voices of the Future» 2021, las delegaciones de jóvenes de las 21 economías de APEC tuvieron la misión de redactar una declaración representando la voz de las juventudes de cada una de sus economías en torno a las temáticas principales de la Cumbre: cooperación internacional para la […]
La última edición de la publicación del Consejo de Cooperación Económica del Asia Pacífico. A modo de introducción: «Las proyecciones económicas para el Asia Pacífico han mejorado algo en los últimos meses, pero la recuperación será desigual y frágil en la medida que la pandemia se ha profundizado en algunos lugares. Se espera que las […]
Líderes de la comunidad de negocios del Asia Pacífico se reunieron durante la segunda semana de febrero en Sydney, Australia, para dialogar sobre el año por delante, lo que incluyó el relacionamiento con los APEC Senior Officials para ver cómo avanzar de la mejor forma metas compartidas entorno a la integración, innovación e inclusión en […]
Una delegación de integrantes del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC) visitó esta semana la sede la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Ginebra, para destacar el apoyo de la comunidad de negocios al sistema multilateral de comercio basado en reglas. Ver Comunicado Ver Comunicado en Inglés
Adjunta encontrarán la declaración pública del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), con motivo de la suspensión de la semana de líderes de APEC en Chile decidida por el Gobierno de Chile. Ver Declaración
La Organización Mundial del Comercio (OMC) y su predecesor, el GATT, han creado y sostenido un sistema multilateral de reglas comerciales que ha ayudado a generar más de 70 años de prosperidad global y creado oportunidades dinámicas para los negocios, comunidades y economías, incluyendo las economías en desarrollo. Ver comunicado Ver comunicado en inglés
Esta semana se realiza en Auckland, Nueva Zelandia, la primera reunión del Consejo Consultivo Empresarial de APEC, donde Chile está siendo representado por los ABAC-Chile Richard von Appen, Alberto Salas, Francisco Garcés y Loreto Leyton, directora ejecutiva de la FChP y de la CEO Summit Chile 2019. Tres son los riesgos globales que más inquietan […]
Esta semana se realiza en Auckland, Nueva Zelandia, la primera reunión del Consejo Consultivo Empresarial de APEC, donde Chile está siendo representado por los ABAC-Chile Richard von Appen, Alberto Salas, Francisco Garcés y Loreto Leyton, directora ejecutiva de la FChP y de la CEO Summit Chile 2019.
Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP)
A través de su trayectoria, la Fundación se ha caracterizado por la dimensión latinoamericana de su trabajo de vinculación con la región del Asia-Pacífico. Actualmente, este esfuerzo se dirige principalmente a promover la iniciativa de la Alianza del Pacífico a través de actividades de difusión, análisis y propuestas de políticas en Chile y en el extranjero, mediante artículos, “papers” técnicos, conferencias, discursos y otras actividades.
Política comercial adecuada es "clave" para perspectivas de desarrollo de Chile
Interesante artículo de BNamericas sobre entrevista a Guillermo Le Fort Varela, Doctor en Economia (UCLA) y profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, y autor de la reciente investigación, encomendada por la Fundación, sobre el impacto de la política comercial y los tratados en el crecimiento económico […]
Creado en 1980, el PECC es el único observador oficial de naturaleza no gubernamental de APEC y tiene como objetivo elaborar información y análisis de gran valor agregado para las reuniones ministeriales y grupos de trabajo de APEC. En Chile, la Fundación Chilena del Pacífico tiene el honor de ser la secretaría del PECC, así como del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC, por sus siglas en inglés).
Es una organización regional sin fines de lucro, orientada a la recomendación de políticas y a la promoción de una región del Asia-Pacífico estable y próspera. Reúne a líderes intelectuales de las empresas, la sociedad civil, las instituciones académicas y el gobierno. Los miembros del PECC anticipan los problemas y desafíos que enfrenta la región y, a través de un análisis objetivo y riguroso, formulan soluciones prácticas. El Consejo sirve como un foro independiente para discutir la cooperación y la coordinación de políticas para promover el crecimiento económico y el desarrollo en Asia-Pacífico.
Publicaciones Relacionadas
Memorias
Memorias
Memoria 2021 de la Fundación
Felices de compartir la Memoria 2021 de la Fundación Chilena del Pacífico, documento que contextualiza y consolida las múltiples actividades y su contribución para favorecer la proyección de Chile en la Cuenca del Pacífico, incluidas aquellas realizadas en tanto Secretaría Nacional del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC, por sus siglas en inglés) y del […]