k6https://funpacifico.cl/eventos/webinar-que-aprendizajes-puede-haber-para-chile-de-las-experiencias-de-desarrollo-en-el-asia-pacifico/khttps://funpacifico.cl/eventos/webinar-que-aprendizajes-puede-haber-para-chile-de-las-experiencias-de-desarrollo-en-el-asia-pacifico/PASO

Webinar: ¿Qué aprendizajes puede haber para Chile de las experiencias de desarrollo en el Asia Pacífico?

Fecha: 07/09/2022

Webinar abordó experiencias destacadas de desarrollo en el Asia Pacífico y potenciales aprendizajes para el contexto chileno

La actividad, organizada por la Fundación Chilena del Pacífico, analizó casos de industrialización exitosos en países del Asia Pacífico y sus características que pueden servir de referencia para las políticas que en este mismo sentido quiere impulsar el gobierno de Chile.


Los casos de industrialización exitosos de Corea del Sur y de Japón, los posibles aprendizajes de esos casos para nuestro país, una mirada a  las oportunidades de industrialización y crecimiento desde la economía global, así como una mirada histórica a  las políticas de industrialización en el Asia Pacífico y América Latina como contexto y base de comparación, fueron los temas centrales de un reciente webinar de la Fundación Chilena del Pacífico en el que  participaron José Miguel Ahumada, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Gobierno de Chile (SUBREI);  ; Shibuya Kazuhisa, embajador de Japón en Chile; el Dr. Arvind Panagariya, profesor de Economía y Economía Política de la Universidad de Columbia; y el Dr. Kim Heungchong, presidente del Korea Institute for International Economic Policy (KIEP).

La actividad abordó, además, las características del comercio mundial y las oportunidades y desafíos de la globalización para la competitividad de las economías y el desarrollo.

Estrategias de industrialización exitosas en el Asia Pacífico

José Miguel Ahumada, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (SUBREI), señaló que, para explicar el éxito de los procesos de industrialización exitosos en el Asia Pacífico, “el rol de la política comercial es clave”. El subsecretario explicó que las economías de Asia han logrado la industrialización más rápida de la historia de la humanidad, desde fines de la Segunda Guerra Mundial, dada la adopción de políticas de desarrollo productivo y políticas industriales que promovían “industrias con alto potencial de crecimiento y amplias externalidades”.

Hay ciertas características comunes de las regiones que han tenido éxitos económicos importantes, dijo el subsecretario. Es posible identificar ciertos elementos clave en los países asiáticos “durante el período más importante de cierre de brechas en términos productivos con el mundo desarrollado”, afirmó Ahumada, los que explicó son:

  • > El rol clave del Estado en condicionar exportaciones y colaborar con el mundo privado para lograr un cierre de brechas productivo, coordinando inversiones y de la estrategia de desarrollo productivo. El caso coreano, ejemplificó Ahumada, se caracterizaba por “sentar a la mesa en espacios institucionalizados al mundo privado con el mundo público para delimitar una estrategia de largo plazo en términos de transformación productiva”.
  • > El Estado tenía un conjunto de instrumentos para estimular al mercado hacia inversiones de alto contenido tecnológico.
  • > La actividad política de promoción y subsidio a las exportaciones enfocado en  empresas con gran potencial exportador. Este punto fue ejemplificado por el subsecretario con el caso de Corea del Sur, país que logró, dijo, “una inserción estratégica en el comercio internacional”. Según Ahumada, dicho país estableció políticas públicas industriales que no cerraron mercados, sino que permitieron colaborar para que las empresas pudieran entrar de forma competitiva en el comercio internacional, condicionando los créditos y las políticas de apoyo al desempeño exportador.
  • > El rol clave de las empresas públicas estratégicas con miras a largo plazo y enfocadas en la transformación productiva.

Estos elementos, afirmó el subsecretario, “nos pueden dar ciertas luces de cómo podemos, como país, hoy en día enfrentar el desafío de superar la situación de estancamiento tanto exportador como de productividad y poder dar un nuevo empuje al crecimiento económico chileno”. A su vez, señaló que “el rol del mundo privado es fundamental” y que la alianza de las grandes empresas con las MYPYMES y el sector público es crucial. “Un buen ejemplo del tipo de alianza público-privada es cómo gestionamos la pandemia”, lo que muestra una rápida respuesta del mundo privado y los aportes de la matriz pública que gestionó y distribuyó las vacunas bajo criterios republicanos, concluyó.

El caso de industrialización en Japón

Shibuya Kazuhisa, embajador de Japón en Chile, se refirió a la historia de las políticas industriales japonesas desde la Segunda Guerra Mundial. Japón tuvo que “reinventar la economía de cero”, hasta convertirse en una de las economías más grandes del mundo, dijo. Explicó que fueron cuatro períodos los que compusieron esa trayectoria: un período de recuperación hacia un crecimiento rápido en la década de los 60, denominado“feliz”; fricciones económicas con EE.UU. en los 80 ; estancamiento económico en los 901; expansión de los acuerdos de libre comercio en la década de 2010.

Según el embajador, antes de la guerra, Japón se centraba en industrias como la  textil. “Nos dimos cuenta, gracias al mundo, cuál era el poder económico que tenía la industria desarrollada sobre un país”, por lo que Japón comenzó a desarrollar la industria pesada como política nacional, dijo. Junto a una política de terreno nacional, se desarrollaron ciudades industriales y el gobierno les daba subsidios a estas industrias, explicó. Hacia los años ochenta, agregó, Japón comenzó a ampliar sus proyectos de obras públicas e  industrias, a la vez que  se enfocó en los sectores  del conocimiento intensivo para salir de un período de inflación y estancamiento económico.

En los años noventa se hicieron innovaciones como la conservación de energía y la apertura de las infraestructuras públicas al sector privado, mientras que  hacia los años 2010 Japón experimentó la expansión de tratados de libre comercio. Sobre esto último destacó que, al participar en el  TPP11, “Japón lanzó un paquete de políticas industriales afin de fortalecer la competitividad internacional”. A su vez, aumentó su presupuesto con medidas de promoción, apoyando pequeñas y medianas empresas para que participen en el mercado global a través del TPP11. Japón se enfocó en exportar no sólo bienes sino también servicios, señaló. “Ahora, nuestra política es tomar iniciativas para establecer comercio global, inversiones y reformas también en la OMC”, sostuvo. “El TPP11 ha cambiado nuestra política industrial significativamente y ojalá Chile se convierta en miembro oficial lo más pronto posible y juntos podamos analizar las nuevas reglas para el comercio global e inversiones”, concluyó.

El caso de industrialización en Corea del Sur

Kim Heungchong, presidente del Korea Institute for International Economic Policy (KIEP), explicó a modo introductorio que, en primer lugar, existe el desafío de la productividad para los países de renta media, como es el caso de Corea. En segundo lugar, dijo, “la economía puede encontrar el camino para continuar la sofisticación de la industria tecnológicamente, con políticas industriales y, debido a la falla del capital social de responder a los cambios, adaptándose a tecnologías”. Es en los sesenta que Corea implementó estrategias de desarrollo que la llevaron a experimentar una velocidad inédita de crecimiento económico, señaló.

Entre el año 1972 y 1996,  sostuvo que se apreció cómo Corea escapó de la “trampa de la renta media”, aumentando su PIB per cápita, el que subió a US$ 13.000  cuando se unió a la OCDE, con la implementación de medidas de liberalización financiera, misma que se vio impactado por la crisis financiera, en 1998, y se recuperó en 2002. En esta etapa, se aprecia que la estrategia es mucho más eficiente cuando se trata de desarrollo y en los ingresos medios puede ser imperativo introducir una estructura y reforma drástica en el país, afirmó  Kim. Agregó que la estrategia de industrialización coreana enseña que "el gobierno tiene que ser un líder en estos asuntos y se necesita el apoyo para sectores públicos y privados en cuanto al avance y la competitividad”. A su vez, señaló que la educación superior se debe fomentar y que el Estado debería formar grupos de expertos con líderes de opinión para las políticas de apertura de mercado.

“La estrategia de Corea fue abrir los mercados para  mejorar la productividad de la industria local”, dijo Kim. Además, señaló que “los Estados deberían considerar la participación activa en los tratados regionales” y destacó que  una clave para mantener la competitividad en las exportaciones es mantener la calidad, que permite ser un actor fundamental  en la cadena global de suministro. Hoy, Corea se está enfocando en “una gran transformación” que  fomenta la investigación y el desarrollo, así como en incorporar mayores recursos, concluyó.

Una mirada desde la economía global

Arvind Panagariya, profesor de Economía y Economía Política de la Universidad de Columbia, se refirió a las políticas de liberalización de los casos de Corea del Sur y de Japón y al rol de esto en el aumento de la productividad nacional. Al abrirse al mercado global, “se está compitiendo contra los mejores del mundo”, señaló, y agregó que lo mismo pasa con el emprendimiento, por lo que “hay que ser emprendedores de clase mundial”. En este contexto, Panagariya desmintió que "no habrá suficientes oportunidades en la economía global".

Con los desafíos actuales a nivel mundial, como es el caso del Covid-19, se ha hablado de la “desglobalización”, dijo Panagariya. Sin embargo, el comercio global no ha cesado y esa tendencia continua para el 2022, aseguró. Dentro de las ventajas de la era de la globalización,  Panagariya destacó el rol del gobierno en la redistribución de ingresos, facilitada por las plataformas digitales. La automatización y la inteligencia artificial cobran también un lugar importante en el aumento de la producción en el comercio mundial y hay oportunidades para los países que quieren confiar en los mercados globales, señaló.

“Durante los últimos años, los procesos de producción se han complejizado debido  a la comunicación internacional que ha declinado drásticamente” y un ejemplo de esto es el caso del iPhone, que tiene alrededor de 1600 componentes que vienen de más de 200 firmas en distintos países, argumentó . “Hay que tener un comercio más libre y moviéndose más rápidamente”, agregó .

Entre otras características del mercado mundial, Panagariya afirmó que  el comercio de mercancías aún “es dominante”, pese a la importancia que ha cobrado el comercio de servicios, por lo que hay lugar para los países que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo. Dio como ejemplo el caso de India, que “tiene una población enorme”, con  la mayor cantidad de empleos  en el área de manufacturas, sostuvo.

 

Presentación del embajador Shibuya Kazuhisa

En el enlace a mano derecha podrá descargar la presentación del embajador de Japón en Chile, Shibuya Kazuhisa.

Descargar Presentación

Presentación del Dr. Kim Heungchong

En el enlace a mano derecha podrá descargar la presentación del Dr. Kim Heungchong, presidente del Korea Institute for International Economic Policy (KIEP)

Descargar Presentación

Presentación del Subsecretario José Miguel Ahumada

En el enlace a mano derecha podrá descargar la presentación de José Miguel Ahumada, Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Gobierno de Chile (SUBREI).

Descargar Presentación

Presentación del Dr. Arvind Panagariya

En el enlace a mano derecha podrá descargar la presentación de Arvind Panagariya, profesor de Economía y Economía Política de la Universidad de Columbia.

Descargar Presentación
Ver otras presentaciones

Galería

    No posee Galeria de imagenes

Destacados

Webinar: Financiamiento para Start-ups y Scale-ups: ¿Dónde están las oportunidades?

Webinar destacado

Webinar: Sustentabilidad y Control de las Emisiones de Gases: Hacia una Gestión Integral de la Cadena de Suministro en la Industria Minera

Webinar destacado

Webinar con Embajador de Canadá sobre el sentido estratégico del Asia Pacífico para Chile