k6https://funpacifico.cl/en/eventos/congreso-comercio-internacional-y-derechos-humanos-2025-uahc/khttps://funpacifico.cl/en/eventos/congreso-comercio-internacional-y-derechos-humanos-2025-uahc/PASO
(Español) Los desafíos para una mayor participación de mujeres en el comercio internacional fue el tema del panel organizado por la Fundación como parte del Congreso Comercio Internacional y Derechos Humanos 2025 de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El evento contó como panelistas con Constanza Vásquez Díaz, CEO de AUNA y directora nacional y vicepresidenta de ASECH (Asociación de Emprendedores de Chile); Marcela Otero Fuentes, directora general de asuntos económicos multilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Chile (SUBREI); y Nicole Verdugo Oviedo, presidenta del Women Economic Forum (WEF) Chile; Loreto Leyton López, directora ejecutiva de la Fundación, fue la moderadora.
Marcela Otero delineó la política exterior feminista y destacó la incorporación de capítulos de género en las negociaciones. Explicó que incentivan el intercambio de experiencias para la incorporación de mujeres, así como la identificación de brechas y su impulso en foros internacionales, mientras que ProChile promueve las exportaciones de firmas lideradas por mujeres. Destacó que, en 2024, las 6.025 empresas exportadoras lideradas por hombres crearon 674.366 puestos, de los que el 31,1% fue ocupado por mujeres. En contraste, las 2.542 empresas exportadoras lideradas por mujeres generaron 501.024 puestos, de los que el 35,1% fue para mujeres. Apuntó que las empresas lideradas por mujeres contratan, en promedio, 69 mujeres, en comparación con 35 en las dirigidas por hombres.
Nicole Verdugo señaló que las mujeres siguen sufriendo brechas de acceso a mercados, financiamiento, tecnología y redes. Destacó las acciones de WEF, incluidas delegaciones, mentorías, relacionamiento y diálogos público-privado. Resaltó que han concretado alianzas binacionales y logrado que más mujeres se integren en misiones y capacitaciones. Para los próximos años -explicó- el foco es impulsar compras inclusivas, participación en cadenas de suministro, capacitaciones en IA, comercio digital y mentorías. Más del 60% de las mujeres entra al flujo exportador gracias a redes, mentorías y alianzas, destacó.
Constanza Vásquez señaló avances en la apertura de cadenas de suministro en sectores como el 𝑟𝑒𝑡𝑎𝑖𝑙, donde algunas empresas han incorporado políticas de compra responsable. Esto -explicó- ha permitido que mujeres se integren como proveedoras. También destacó programas de aceleración e incubación y la importancia de contar con un ecosistema de inversión abierto a emprendimientos de mujeres. Dijo que la mayor barrera es el acceso a compradores, distribuidores y contactos. "Las redes empresariales siguen siendo masculinizadas, cerradas, con códigos culturales heredados", destacó. Las desigualdades son distintas en las regiones del país, aclaró.
𝐅𝐨𝐭𝐨 𝟏, 𝐝𝐞 𝐢𝐳𝐪𝐮𝐢𝐞𝐫𝐝𝐚 𝐚 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚: 𝐌𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 𝐎𝐭𝐞𝐫𝐨, 𝐋𝐨𝐫𝐞𝐭𝐨 𝐋𝐞𝐲𝐭𝐨𝐧, 𝐍𝐢𝐜𝐨𝐥𝐞 𝐕𝐞𝐫𝐝𝐮𝐠𝐨, 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐕𝐚𝐬𝐪𝐮𝐞𝐳 𝐲 Arlette Reyes Benz (𝐔𝐀𝐇𝐂)



Sorry, this entry is only available in Español.