k6https://funpacifico.cl/en/eventos/ix-simposio-sobre-relaciones-entre-america-latina-y-asia-pacifico-universidad-alberto-hurtado/khttps://funpacifico.cl/en/eventos/ix-simposio-sobre-relaciones-entre-america-latina-y-asia-pacifico-universidad-alberto-hurtado/PASO
"Navegando la Tormenta, el Rol Ejecutivo de los Consejos Empresariales de Asia Pacífico" fue el título de la presentación magistral que Loreto Leyton López, directora ejecutiva de la Fundación Chilena del Pacífico, dio recientemente en el IX Simposio sobre Relaciones Entre América Latina y Asia Pacífico, evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado.
La presentación comenzó con una revisión al contexto para el comercio global, signado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, luego de la imposición de aranceles por parte de la Casa Blanca, y los componentes centrales de la creciente rivalidad entre las dos economías más grandes del mundo.
La exposición ahondó en la utilización de la política comercial como herramienta para conseguir objetivos de naturaleza geopolítica, los cuerpos legales de los que la Casa Blanca se vale para avanzar su agenda, los elementos no arancelarios que establecen obstáculos al comercio libre y las principales estrategias de adaptación de los actores del comercio para navegar un entorno marcado por la fragmentación y la incertidumbre.
En este contexto, la directora de la Fundación repasó los principales consejos empresariales que operan en el ámbito del Asia Pacífico, sus funciones y dinámicas de vinculación, como entes asesores, con las autoridades de gobierno. Especial atención mereció el caso del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC, por sus siglas en inglés), del que la Fundación Chilena del Pacífico ejerce como secretaría en Chile y cuya experiencia ha servido de referencia importante para otros como el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).
La ponencia, además, exploró cómo la agenda de los consejos empresariales se ha ido adaptando a los cambios de entorno, algo especialmente significativo en el contexto de las modificaciones drásticas al sistema global del comercio y el debilitamiento de las instituciones que durante décadas lo han mantenido a flote, como ocurre con la Organización Mundial del Comercio (OMC). Hoy -destacó la directora ejecutiva- los consejos empresariales enfatizan su papel como arquitectos de esquemas de resiliencia y canales de diálogo no estatales para mitigar los impactos de la creciente fragmentación geoeconómica y geopolítica.
El evento se desarrolló en el marco de la Cátedra Alianza Asia Pacífico, integrada por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), la Universidad Iberoamericana (México), la Universidad del Pacífico (Perú) y la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Tuvo como propósito fortalecer la investigación, el diálogo académico y la formación de nuevos liderazgos en torno a los vínculos políticos, sociales, económicos y culturales entre América Latina y el Asia Pacífico.
Nuestro agradecimiento a la Universidad Alberto Hurtado, en especial a Isaac Caro Grispun, director del Departamento de Política y Gobierno UAH, por la invitación.
Loreto Leyton (al medio) junto Isaac Caro (derecha)
This event has no additional material